CASTRO DE CAMPO CIUDAD O “Si decimos que la burra es blanca es porque tenemos los pelos en la mano”.


Visualizzazione di Castro Campo Ciudad 025.jpg
Eutimo Martino- Siro Sanz

Esta mañana temprano, me avisaba un diligente funcionario del Ayuntamiento de Cistierna sobre ciertos papeles que habían llegado al consistorio. Personado en la casa del concejo, muy amable me los mostró y con satisfacción puede ver que el Servicio Territorial de Cultura por medio de su Delegación Territorial en León, envió el 1/10/13 un arqueólogo a Peñacorada, que a fecha de 21/10/13 incluyó en la carta arqueológica el yacimiento del Castro de Campo Ciudad, prospectado por nosotros en marzo de 2012 y, publicado en Julio del mismo año en la Revista Comarcal de Riaño Nº 42.


Eso si, en la Bibliografía se han limitado a citar la documentación del Tumbo de la Catedral de Santiago, un documento de 1182 ya aportado por nosotros, olvidando otro de 1542 en el pleito del Concejo del Valle de las Casas y Almanza. También podían haberse acordado de los colegas que escribieron el artículo e hicieron el hallazgo, llevados únicamente por la estela del nombre y de esa ciencia, la toponimia, a la cual no se hace caso ni en los nombres más evidentes. Como aún no hemos caído en el exceso de ir ante notario para dar fe de lo visto, agradeceríamos la inclusión y más cuando éste y otros hallazgos se han dado a conocer en la misma Revista Comarcal de Riaño, teniendo constancia  que por medio de ella el Servicio Territorial se ha dado por enterado.


Sentimos que Don Julio Vidal no contactase previamente con nosotros, sin dudarlo le hubiésemos guiado hasta el escabroso lugar y compartido experiencias, otra vez será. 



Copia del texto disponible en: http://exsurgecistierna.blogspot.com.es



CASTRO DE CAMPO CIUDAD

(Artículo publicado en la Revista Comarcal de Riaño Nº 42, P: 21,22,23)
Siro Sanz-Eutimio Martino



CAMPO CIUDAD. EL NOMBRE.

En el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional, en  la  hoja  de Cistierna,  como a media altura de  la cara sur de  Peña  Corada y casi verticalmente sobre Quintana de la Peña,   figura  el topónimo “Campo Ciudad”,  un nombre bien extraño en plena pared rocosa y desnuda, sin apariencia alguna de campo y menos aún de  ciudad.  Al menos, tal y como lo percibimos de lejos,  desde la base de la peña y de su entorno.
Sin embargo no se  puede rechazar un topónimo por extraño que sea, sino que  tanto más vivo ha de ser el reto de interpretarlo, aunque aquí la interpretación se nos antoja más ardua que la subida hasta allá para ver qué puede tener de campo y qué  de ciudad un lugar  tan antagónico  a lo que suena.

En el lenguaje común “Campo” y “ciudad” son términos heredados del latín con el mismo significado que en latín poseen,  un significado no viable aquí, por lo que habremos de remontarnos más allá del latín, a la esfera de una lengua prerromana practicada en estas latitudes antes de la conquista romana, que aquí se  desarrolló en torno a los años 20 antes de Cristo, como dos siglos después de haber comenzado por Levante. Una lengua que resulte aquí verosímil, p. ej., céltica.
En celta existe un adjetivo cambo, “curvo”,  de donde viene  camba de arado, camba de la rueda. El término pudo aplicarse a la corriente de agua en cuanto sinuosa. Tenemos cerca el río Camba, afluente del Cea.  No es difícil que cambo y campo se confundan porque normalmente la p- pasa a b- en la evolución castellana, no sin que la b- pueda revertir a p-. Vemos que Campo funciona también como nombre de corriente de agua  o de lugar denominado por ella.
Aplicando al caso, Campo Ciudad está flanqueado por dos arroyos y recién nacidos: uno al este, de nombre Hoyo, que se une  al río de La Llama,  para continuar al Cea, y otro al oeste, el del Molino, que afluye al de La Bita, para terminar en el Esla.
La situación física, marcada por el origen de dos arroyos, era muy peculiar para los antiguos, no solo por su dependencia del agua in situ sino por su mentalidad con respecto a la misma y a su origen, hasta el punto de rendirle culto, como era el caso entre los celtas. Del mismo podemos observar vestigios en la cascada llamada El Gorgolón, en Tejerina,  y en la fuente intermitente de Velilla del río Carrión. También está el nombre Deva (“diosa”) nombre de río cercano,  en la inmediata Liébana.

Ya el segundo elemento del nombre, el extraño Ciudad, sobre todo extraño al uso actual del término, todavía puede alcanzar alguna posibilidad en caso de ser nombre latino. Pues pudo recibir ese nombre tras la conquista como nombre de “población”, por haber sido un castro importante, como delata el masivo derrumbe de su muralla. Al menos desde el siglo XVI- 1540, comprobamos el topónimo en su forma  actual.  
Es posible que el hablante latino de la región, sabedor del pasado antiguo del lugar,  se hubiera sentido llamado a precisar el prerromano “campo”, adjuntando un “ciudad” como portador del concepto de “población”, como si no se resignase a pasar de  largo ante un Campo, que no era simplemente campo.
Todavía cabe otra posibilidad acaso más plausible.  El arroyo de la parte oriental,  más abajo río la Llama,  hubo de llamarse Ceión y dar ese nombre a un territorio, como testimonia la documentación de Sahagún y lo confirma  La  Acción, el determinante de Santa Olaja.
Aparte de Ceión  existen otros derivados de Cea, incluso no lejanos, como Cidayo en el compuesto Villa-cidayo, por más que en el Esla. No demasiado lejos, en el Alto Ebro, existe Cidad, repetido en Burgos.
Es evidentemente muy posible que de un supuesto Cidad se pasase por etimología popular, por atracción, a Ciudad. Tendríamos entonces Campo y Cidad, que serían dos topónimos de base hidronímica, referidos al mismo lugar. Se explica el que  un tipo de pobladores, al no comprender lo que expresa el nombre precedente, se valgan del suyo propio, que significa lo mismo, sin desechar tampoco el nombre anterior.
En especial, sucedió semejante reduplicación entre los hombres primitivos, tratándose del agua, por la preeminencia de ella,  no solo en su vida,  sino en su visión del mundo.

SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECINTO CASTREÑO

Siguiendo la estela del nombre “Campo Ciudad”, este castro, del cual no tenemos constancia de otros estudios ni campañas de prospección o excavación, fue descubierto y prospectado visualmente el  23 de marzo de 2012. Se ubica en la cara sur del Macizo de Peñacorada. Al Norte de Campo Ciudad, se yergue el Pico Corbero, 1679 m, al Este Peñacorada, 1831 m, y al Oeste el pico Valdelagua, 1551 m. En el circo formado por estas tres eminencias calizas se dispone el recinto castreño en las últimas terrazas que forman las  curvas de nivel de un monte de 1481 m de altura, situado entre el Arroyo del Hoyo, (en 1182 Fluvium de Barro, en 1542  Hoyo del Barrio) y el Arroyo de la Bita. Es difícil definir la extensión exacta del recinto castreño al que calculamos  una superficie aproximada de 1 ha. El castro tiene forma irregular, y se adapta a lo abrupto del terreno con dirección Norte-Sur, reconocemos sin embargo una forma oval en la parte superior al Norte y, en la parte inferior del recinto hacia el Sur, adopta la forma de quilla de barco siguiendo las curvas de nivel. Por el Este, aprovecha como defensa los fuertes escarpes calizos, reforzados por muralla aún reconocible en algunos tramos. Al Oeste del recinto inferior, la parte más accesible, existe un tramo de muralla recto de unos 100 m de largo por 2,50 m de ancho. En la parte superior aparece otro tramo de muralla de unos 50 m en forma de arco con una anchura aproximada de 2,30 a 2,50 m. Las murallas presentan un paramento exterior y otro interior, construidos con piedras de mediano tamaño y forma irregular, aunque algo careadas hacia el exterior. El espacio entre ambos paramentos va relleno de piedra menuda, no se distinguen restos de ningún tipo de argamasa. Todos los tramos de muralla reconocidos, están desmochados hasta su raíz, en la ladera oeste el derrumbe forma un amplio canchal. En la parte superior del recinto, a unos 60 m, fuera de la muralla, se observan algunas estructuras tumuliformes de piedra, existiendo entre ambas unos 8 m de separación. Reconocemos un posible acceso al recinto por el Oeste, donde el castro remata en una especie de acrópolis. La puerta tiene unos 5 m de ancho, la unión en este punto de la muralla del recinto inferior con la muralla del recinto superior traza una especie de clavícula, un elemento típico de la entrada de un castro,  que contribuía previsiblemente a la defensa de la puerta. En un documento de 1182, Fernando II, concede a la iglesia de Santiago de Compostela, la de Santo Tomás con todo el realengo de Quintana de la Peña, en ese documento se citan numerosos términos de Peñacorada, entre ellos Civitatem. Otro documento, éste de 1542, en el pleito entre el concejo de Valle de las Casas y Almanza,  cita a Campo Ciudad en la forma actual, y lo determina como un lugar donde se encuentra el arca ó mojón de tres jurisdicciones: La de Lomas perteneciente a los Prado, la del Valle perteneciente a la Marquesa de Alcañices y, la de Quintana de la Peña de Realengo. Si establecemos una jerarquía entre los castros del entorno de Peñacorada, éste de Campo Ciudad es uno de los más importantes,  equiparable al de la Cildad de Vegamediana. Su dominio estratégico sobre las vegas del Cea y Esla es de reseñar. No perdamos tampoco de vista, los caminos que circunvalan el Macizo de Peñacorada, la Cueva de Lomas, el Castro de Robledo y las lápidas encontradas en la Iglesia de San Pelayo de ese pueblo. Quizás estemos más cerca del castro del cual proceden los Deobrigi (los de Deobriga, la ciudad de Dios)  dedicantes de la lápida de Dovidero hijo de Ampáramo. La destrucción de las murallas hasta su raigón, opinamos que sólo se puede explicar en un contexto de guerra con Roma, bien por los cántabros obligados  mediante capitulación, o bien por la acción directa del romano. Para finalizar decimos que nuestras hipótesis siempre están abiertas a las aportaciones de otros estudiosos del tema o aquellas que la arqueología, "rara avis"  en nuestra provincia, pueda hacer.